Sobre la revista
Enfoque
Propuestas para el Desarrollo es una revista académica anual, un proyecto editorial cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo de Latinoamérica ofreciendo un espacio para la proposición, debate y análisis de políticas públicas alternativas al neoliberalismo económico y el conservadurismo político
Con los siguientes objetivos:
-Contribuir al desarrollo de Latinoamérica en todas sus dimensiones.
-Constituir un espacio de discusión, análisis, evaluación y proposición de la política pública, el diseño institucional y la regulación.
-Estimular y reconocer la innovación con vocación transformadora en las ciencias sociales y la economía.
-Crear un espacio para que la comunidad científica pueda contribuir más efectivamente al desarrollo aportando alternativas frente al neoliberalismo económico y el conservadurismo político.
-Elevar el nivel del debate público sobre las propuestas de políticas públicas, poniéndolas frente al escrutinio y análisis de la comunidad científica.
Alcance
La revista Propuestas para el Desarrollo está dirigida a una audiencia interesada en las políticas públicas, habitualmente conformada por científicos, periodistas, ejecutores de políticas y regulaciones y políticos y ciudadanos interesados.
Proceso de Evaluación
La evaluación de cada artículo deberá superar dos etapas: admisibilidad y la evaluación por pares internacional triple ciego.
1. Criterios de admisibilidad
Exigencia de originalidad
Los artículos serán sometidos a un examen de originalidad mediante software anti-plagio. Los autores se comprometen a no enviar simultáneamente el artículo a otra revista o editorial y a que el artículo no haya sido publicado previamente. Asimismo, se recibirán artículos que sean originales en el idioma castellano.
Pertinencia y relevancia
El consejo editorial de la revista evaluará la pertinencia y relevancia temática de los artículos presentados de acuerdo a los objetivos y temáticas presentadas en nuestra política editorial. Idioma Los artículos podrán presentarse indistintamente en inglés, portugués o castellano.
Redacción
Extensión: Los artículos se presentarán con una extensión entre 2.500 y 7.500 palabras incluyendo el título, el cuerpo del texto, tablas, gráficas, ilustraciones, referencias bibliográficas y resúmenes. El resumen tendrá un máximo de 200 palabras y debe redactarse en dos idiomas a elección del autor, castellano, inglés o portugués (será publicado en tres idiomas, por lo que el autor puede optar por escribir el resumen en los tres idiomas).
Palabras Clave: Deberán presentarse entre un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave en castellano, portugués e inglés. Formato
Soporte: Se recibirán artículos enviados en archivos con formato Latex, OpenOffice o Word, con el tipo de letra Times New Roman 12 pt. Las tablas y gráficos deben presentarse en planillas de cálculo editables en Excel. La bibliografía, citaciones y referencias bibliográficas deben seguir las normas APA (http://normasapa.net/normas-apa-2016/).
Estilo de Citaci´ón
Artículo impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(Número), pp-pp.
Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Versión electrónica de libro impreso: Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.com
Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
Páginas web: Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com
Simposios y conferencias: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
Tesis: Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com
2. Evaluación por pares internacional triple ciego
Una vez admitido, cada artículo será sometido a un proceso de arbitraje por pares internacional triple ciego. Dos revisores de nuestro catastro de revisores, al menos uno residente en un país diferente al del autor, sin conocer el nombre del autor o los autores, evaluarán cada artículo en forma independiente. En caso de que haya discordancia entre las evaluaciones de ambos, el artículo será sometido a un tercer arbitraje.
Asimismo, las instituciones que participan en la revista Propuestas para el Desarrollo se obligan a que los artículos presentados por integrantes de dichas instituciones serán evaluado por árbitros que pertenezcan a instituciones diferentes a las del autor o autores del artículo y, a su vez, el proceso de admisión será gestionado por un codirector editorial perteneciente a otra institución.
Periodo de Evaluación
Posibles resultado de las Evaluaciones
Los artículos que cumplan con los criterios de admisión pasaran al proceso de evaluación.
Los artículos serán publicados en la revista o rechazados a sugerencia de los evaluadores.
ESTADÍSTICAS
Tasa de artículos rechazados 2017 - 2018
Envíos totales - 37 (100%)
Evaluado por pares - 22 (59,46%)
Tasa Rechazados - 15 (40,54%)
Tasa de artículos rechazados 2019
Artículos Recibidos - 25 (100%)
Artículos publicados - 15 (56%)
Artículos inéditos - 14 (93,33%)
Tasa Rechazados - 11 (46%)
Código de Ética
- Integridad: las partes (autores, editores, administradores) se comprometen a no hacer mal uso del material editado, ligadas al plagio. Las partes actuarán de buena fe, respetando este código.
- Igualdad: todas las colaboraciones deben cumplir las normas editoriales, y serán tratadas con igual dedicación.
- Transparencia: el procedimiento editorial será claro y abierto, y seguirán los pasos indicados en las normas editoriales. Las partes deben comunicarse entre sí de la mejor forma posible, en todos los casos.
- Aporte al conocimiento general: Propuestas para el Desarrollo pretende contribuir, en su campo específico de interés, para acercándonos un poco más a la realidad.
- Libre acceso: el conocimiento científico que poseemos, como valor fundamental para Propuestas para el Desarrollo, es de libre acceso